Otro campo donde han surgido numerosos estudios ha sido el del testimonio. Este es el conjunto de conocimientos que, con base en los resultados de las investigaciones de la psicología experimental y la psicología social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que los testigos presenciales manifiestan sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos. En el caso específico de Colombia, medir el impacto humano del conflicto permitiría aproximar, con un grado de confianza explícito, qué tanto se ha afectado la integridad de las personas, combatientes o no, cuáles son los grupos o partes en el conflicto responsables de causar el mayor número de víctimas, cuáles son las características de estas, en qué tipo de hechos se está causando el mayor costo humano del conflicto y en qué lugares del país se concentra el mayor número de víctimas.
Estos ámbitos son los que más desarrollo académico han tenido y mayor número de investigaciones han realizado, al contar con el impulso y respaldo del sector universitario.
6. VICTIMOLOGÍA
Dussich (1988) sostiene que victimología es el estudio científico de las personas que son víctimas de crímenes y otras acciones que causan sufrimiento y muerte. En segundo lugar, es el estudio científico de los hechos de victimización, entre los cuales se incluyen las circunstancias de los casos, por ejemplo de homicidio, robo, violación, secuestro, accidentes, abuso de poder y desastres naturales. Y tercero, es el estudio científico acerca de cómo las agencias o los aparatos del Estado responden en la identificación de grupos vulnerables en la actividad de prevención de la violencia, y en casos de victimización (como disminuir el sufrimiento y ayudar a las víctimas en su proceso de recuperación con el uso de “voceros de víctimas”, relativamente un nuevo rol dedicado a los derechos y los servicios de las víctimas).