a primera vez que mi madre fue reconocida por la crítica fue gracias a una serie de pinturas abstractas, de gran formato, cuyo tema central era el color rojo. Yo tenía tres o cuatro años. Pero justo en esa época de éxito decidió comenzar una nueva serie, un homenaje al suprematismo del pintor ruso Ad Reinhardt, un conjunto de cuadros imposibles de fotografiar y de vender, un tratado sobre el negro y los límites del color. A lo largo de los años, en visitas a museos y exposiciones, mi madre me explicó cómo había que ver ciertos cuadros, por ejemplo, los negros sobre negro de Rothko. Me enseñó la paciencia, la contemplación que se requiere para acostumbrar la mirada a ver el negro dentro del negro: los negros opacos, los negros brillantes, los negros rojos, morados y casi grises. Muchos años después de la serie negra de mi madre, cuando en la adolescencia tuve clases de pintura, entendí la pericia que requiere distinguir, mezclar e igualar los tonos de negro, la dificultad de pintarlos como hacía ella, sin que se notara el trazo del pincel, para lograr esos negros mate absorbentes, el negro del vacío. Cuando pienso cómo se verá el mundo desde el útero, me acuerdo de esos cuadros de mi madre, de sus lecciones para ver en la oscuridad.