bookmate game
es

Marina Garcés

  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    Estos problemas con los que Europa mostró sus límites eran, para Aimé Césaire, la proletarización y la colonización. Es decir, las dos caras del imperialismo capitalista moderno: la explotación de los trabajadores y la apropiación de poblaciones, recursos y territorios del mundo entero.
    Como ha desarrollado en las últimas décadas el pensador peruano Aníbal Quijano, la colonialidad no es un hecho más de la explotación capitalista, sino que es el patrón de dominación global del sistema-mundo moderno originado por el capitalismo a principios del siglo XV.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    Provincializar es descentrar y contextualizar. Lo universal europeo es la expresión de una cultura local entre otras. Desde esta constatación, no se trata de caer en el relativismo cultural, o en el culto al particularismo.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    Lo europeo ha sido impuesto a los propios europeos, no nos podemos olvidar. Desmontar la singularidad de lo europeo y su triple origen greco-cristiano-capitalista es fundamental para la emancipación no sólo de las poblaciones colonizadas sino también de las realidades concretas de Europa.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    La primera tendencia tiene que ver con el mundo como mercado global del conocimiento. La universidad neoliberal responde a un modelo de universidad que tiende a la uniformización lingüística, epistemológica e ideológica. Su objetivo es competir sobre un mismo baremo de rankings y favorecer la circulación de un mismo perfil de académicos. En este contexto, la filosofía pasa a funcionar como una disciplina entre otras, sometida a las mismas reglas de juego. Esto tiene como consecuencia la estandarización de las prácticas del pensamiento y la reducción de la filosofía a un conjunto esquemático de corrientes especializadas, ya sean de tipo histórico, lingüístico-analítico, o temático (estética, ética, filosofía política, etc.). Dentro de ese marco, el predominio conceptual es el de la filosofía occidental y su historia, acompañada, cada vez más, de nuevas incorporaciones sectorializadas: filosofía de género o filosofías locales (española, china, etc.). Con variantes locales, las facultades de filosofía se parecen todas. Y cada vez más.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    Tiene que ver con algo muy básico: el deseo de comprenderlo todo y de hacerlo por uno mismo y con los otros.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    La filosofía, para desplegar su actividad creadora de conceptos, necesita moverse en la frontera entre saberes científicos, en los límites entre la teoría y la práctica, en la fricción entre lo personal y lo colectivo, en las zonas de tránsito entre identidades culturales y la distancia que separa, ética y políticamente, lo que hay y lo que debería haber. Por tanto, la filosofía misma es, también, la frontera que reúne lo filosófico y lo no-filosófico, lo propio y lo impropio.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    Escuchar lo no pensado: sólo ahí se desata el deseo de seguir pensando, de volver a escribir sobre lo ya escrito, la necesidad de retomar o de volver a empezar
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    El maestro, en filosofía, no forma ni adiestra, libera: libera de lo que nos impide pensar. El verdadero maestro es, en última instancia, el maestro que nos libera de la tutela del maestro. Convertido ya entonces en amigo, nos entrega «a la felicidad de nuestra soledad».2 No es una paradoja: la relación entre amistad y soledad es la condición para empezar a pensar, para reaprender a ver el mundo reescribiéndolo. Dice Nietzsche que no podemos levantar la cabeza con nuestras propias fuerzas. Contra toda idea de inspiración natural o de palabra revelada, la filosofía nos sitúa de lleno en el terreno de la interdependencia humana: si pensamos, es porque algo nos es dado a pensar por medio de alguien, maestro, amigo, mediador

    Abuelo

  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    Dar a pensar, enseñar a escribir, es indicar que ha quedado algo por pensar, que ha quedado algo por escribir, aún. Inacabar, así, el mundo saturado y agotado. Entiendo, desde ahí, que enseñar filosofía es dejar vacíos con el propio gesto y con la propia palabra. Enseñar filosofía es una invitación.
  • Armando El Guatequeje citiraoпре 2 године
    cómo hacer para que las verdaderas preguntas, aquellas que nos importan y nos mueven a escribir, a saber y a transformar la sociedad en la que vivimos, no mueran bajo el peso del conocimiento rentable pero inerme? ¿Desde dónde reconstruir la alianza entre la interrogación filosófica y el conocimiento? ¿Dentro o fuera de la universidad?
fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)