es
Knjige
Victoria Camps

Elogio de la duda

  • Beatriz ACje citiralaпре 7 година
    «No deseamos las cosas porque son buenas, sino que son buenas porque las deseamos.»
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    Habermas se encargó de dejar claro que el desarrollo de la ética, la discusión pretendidamente racional, solo puede basarse en la comunicación, en la confrontación de subjetividades, cuando nos encontramos en un tiempo en el que «ya no podemos compartir la certeza teórica de Marx ni su confianza revolucionaria», como escribe Richard Bernstein. No tenemos más remedio —añade el filósofo— que ir más allá de la objetividad y el relativismo, como han venido haciendo filósofos contemporáneos tan decisivos como Gadamer, Rorty, Arendt y Habermas.8
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    Los valores fundamentales que han de formar el núcleo duro de la ética han evolucionado y se han ampliado, pero siguen siendo vagos en cuanto a la interpretación y la realización concreta de los mismos. Aristóteles decía que la ética no trata de los fines, sino de los medios. El fin de la humanidad, desde el punto de vista moral, es el de un mundo en paz y bienestar generalizado, de igualdad y libertad, de justicia. Esa es la verdad de la ética, el telos de la existencia humana. La tarea de la filosofía es ponerlo de manifiesto, y la de la política, averiguar cómo llevarlo a cabo.
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    En tal sentido hay que entender también su afirmación: «Si nos preocupamos de la libertad, la verdad se ocupará de sí misma.» Dicho con cuestiones concretas, no podemos expresarnos libremente contra el sexismo, el racismo, el fanatismo, la pobreza, sin referirnos a los efectos degradantes, indignos, de estas formas de discriminación. Ahí está, pues, la verdad como producto de la libertad de expresión. Los derechos humanos son, a juicio de Rorty, «tan poco “objetivos” como los quarks, pero unos y otros son indispensables, en los debates del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o en los de la Royal Society.»4 Es decir, los derechos humanos han contribuido a tejer una idea de moralidad que es la más aceptada, la más convincente de todo lo que hemos sido capaces de concebir.
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    ¿Son o no son universales los derechos humanos? De iure, sí, son exigencias declaradas como intrínsecas a lo que significa ser humano. De facto, es evidente que distan mucho de verse realizados. Pero no hay que confundir los dos niveles. El lenguaje valorativo —la dignidad, la libertad y la igualdad, para limitarnos a lo más básico— es normativo, expresa un deber ser, no nombra lo que es ni lo que hay. Es ese lenguaje que, a juicio de Kant, permanece y nos permite valorar lo que ocurre. Dichos valores básicos son, pues, universales en cuanto deberes o exigencias. Y lo son porque ellos definen lo que debe ser la condición humana.
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    Lo que hay que investigar es la «condición humana»; a saber, cómo hemos concebido y cómo debemos seguir concibiendo eso que llamamos «humanidad». Como ha recordado Eugenio Trías2, es lo que Ortega y Gasset se pregunta en El tema de nuestro tiempo: cuál es el perfil característico del hombre del siglo XX, el que Ortega caracterizó como el «hombre masa»
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    La pregunta por el significado de la justicia está ya en los presocráticos y sigue siendo una pregunta medular de la filosofía de nuestro siglo, con formulaciones e intereses nuevos, adecuados a cada época, pero sin que decaiga el concepto originario de justicia. ¿Qué es justicia? ¿Dar a cada uno lo suyo? ¿Y si quien reclama lo suyo es un delincuente y lo que reclama es un arma, habrá también que dárselo? Con este interrogante empieza La República de Platón y, hasta ahora, no hemos conseguido dar con una definición de justicia al gusto de todos.
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    La duda sobre la validez de la inducción lleva a concluir que los hechos nunca son base suficiente para establecer leyes necesarias. Ni lo son tampoco para universalizar nuestros juicios de valor. En conclusión, ni la necesidad física expresada en las leyes, ni la universalidad ética a la que aspiran los juicios de valor son metas del saber que podamos fundamentar definitiva y satisfactoriamente.
  • Sergio Castroje citiraoпре 2 сата
    Ni Descartes ni Spinoza desconfían del poder de la razón para llegar a la verdad. Solo dicen que la meta está lejos y que, mientras tanto, hay que agarrarse a lo que se pueda para seguir actuando. Nuestra condición humana limitada nos obliga a echar mano de un conocimiento «imaginativo, que quiere decir, dialogante, revisable, precario»10. El gran valor que se nos otorga y que nos confiere dignidad como humanos es la autonomía para escoger y decidir, con todos los riesgos que ello comporta.
  • Sergio Castroje citiraoпре 3 сата
    La duda es el principio de la crítica, de la deliberación, del examen de uno mismo. No equivale a la indiferencia que parece propiciar el desconcierto de nuestro tiempo. Y es un antídoto contra la búsqueda de refugio en soluciones utópicas.
fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)