es
Knjige
Byung-Chul Han

Filosofía del budismo Zen

  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoпре 8 сати
    La expresión «montañas que fluyen» no es aquí ninguna «metáfora». Dôgen diría que las montañas fluyen «realmente». La expresión «montañas que fluyen» sería metafórica solamente en el plano de la «substancia», donde la montaña se distingue del río. Pero en el campo del vacío, donde montañas y ríos se conjugan recíprocamente, a saber, en el plano de la in-diferencia, la montaña «fluye» en verdad. La montaña no fluye «como» el río, sino que la montaña «es» el río. Queda suprimida aquí la diferencia entre montaña y río que descansa en el modelo de la substancia
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoпре 8 сати
    El concepto central del budismo Zen, a saber, sûnyatâ (vacuidad), representa en muchos aspectos el concepto opuesto a substancia. La substancia está, en cierto sentido, «llena». Está llena de sí misma, de lo propio. En cambio, sûnyatâ representa un movimiento de ex-propiación. Vacía al ente que persevera en sí mismo, que se aferra a sí mismo, o se cierra en sí. Hunde en una apertura, en una anchura abierta. En el campo del vacío nada se condensa en una presencia masiva. Nada descansa solo en sí.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    La iluminación es un despertar a lo cotidiano. Toda búsqueda de un «allí» extraordinario desvía del camino. Ha de producirse un salto al «aquí» ordinario: «¿Para qué la búsqueda?
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    Comer arroz cuando se tiene hambre, o dormir cuando uno está cansado, sin duda no significa que hayamos de entregarnos simplemente a las necesidades o tendencias sensibles. Para la satisfacción de las necesidades no se requeriría ningún esfuerzo espiritual.[68] Pero lo cierto es que ha de preceder una larga ejercitación hasta cansarse, o bien hasta hacerse desaparecer, hasta no saber si uno es el que bebe o el té,

    olvidado por completo de sí mismo y perdido el sí mismo: el que bebe uno con la bebida, y la bebida una con el que bebe; una situación incomparable.[
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    El budismo Zen, en virtud de su confianza en el mundo, podría entenderse como una religión mundana en un sentido especial. No conoce la huida ni la negación del mundo. La expresión budista «nada sagrado» niega todo lugar extraordinario, extraterrestre. Formula un «impulso de retorno» al aquí cotidiano.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    La dimensión profunda del deseo de fundirse enteramente con Dios muestra una estructura narcisista. En la «unión mística» el hombre se gusta a sí mismo en Dios. Se ve en Dios, se alimenta en cierto modo de él. El budismo Zen está libre de toda referencia narcisista a sí mismo. No hay allí nada con lo que yo pudiera «fundirme», ningún enfrente divino en el que pudiera reflejarse mi mismidad.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    El vacío del budismo Zen niega toda forma de regreso narcisista a sí mismo. Deja al sí mismo «sin espejo».
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    Dios es nada; está «más allá de todo lo que pueda expresarse».[53] Toda imagen te «impide» acceder «a un Dios entero». Cuando la imagen entra en el alma, «tiene que retirarse Dios y la divinidad en su integridad».[54] Y cuando sale la imagen, Dios está allí. Toda «representación» de Dios sería una producción de «imagen» que ha de negarse a favor de la «nítida substancia pura». Solo esta destrucción «aprehende a Dios en su desierto y en su propio fundamento».[
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    Esta incesante actividad no es inherente a la nada del budismo Zen. Este budismo no comparte aquel «sentimiento occidental del mundo» que está marcado por «el afán infinito de devenir y de acción». La ejercitación del budismo Zen consiste precisamente en liberarse de aquel «impulso eterno».
  • Benjamin Melgarejo Reicheltje citiraoјуче
    En este «fundamento último de las cosas» encontraría «quietud» el pensamiento que busca el porqué. En el budismo Zen se aspira a otro tipo de quietud. Esta se consigue precisamente por la supresión de la pregunta del «porqué», de la pregunta por el fundamento.
fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)