La literatura romántica. Primera época
El programa de los románticos –literatura de tema y contenido americanos– es una búsqueda de la identidad continental y nacional, con un sentido de futuro y una concepción totalizadora de América Latina.
El romanticismo convivió en América con la organización de los Estados y las luchas por el poder, y fue muy fecundo y extenso en el tiempo, pues llegó hasta el siglo XX. Ingresó a América por dos vías, que marcan dos tendencias. Una, a través del Río de la Plata, desde Francia y de la mano del argentino Esteban Echeverría. Buenos Aires representó el liderazgo en estas ideas nuevas. El Salón Literario de Marcos Sastre fue el lugar de reunión.
La otra corriente romántica ingresó vía España por México y Lima y fue más tradicional. La prosa romántica argentina coincidió con los gobiernos de Rosas, que dio un material enorme, casi el único tema, a los escritores. Desde el exilio en Chile o Montevideo, todos arreciaban con críticas contra el Restaurador: Juan Bautista Alberdi, José Mármol, Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez. Después del derrocamiento de Rosas hubo grandes polémicas entre los mismos autores a raíz de sus diferencias políticas.
Hacia una expresión propia latinoamericana