es
Knjige
Marisa Gallego,Teresa Eggers-Brass

Historia latinoamericana

  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    El primer pintor afincado en la Argentina y reconocido por su calidad como retratista fue el arquitecto francés Carlos Enrique Pellegrini.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    Un pintor viajero que dejó obra de calidad fue Raymond Quinsac Monvoisin, nacido en Francia en 1790, y que en sus estadías en Buenos Aires pintó el Soldado de Rosas y Porteña en el templo. También el alemán Mauricio Rugendas se destacó por sus retratos y escenas de grupo en tiempos de Rosas. Viajó a Brasil entre 1821 y 1825 contratado como dibujante. Fue a Europa, donde estudió con los mejores artistas, y volvió a Buenos Aires en 1845. Impresionado por el poema de Echeverría, La cautiva, pintó La vuelta del malón. Carlos Morel es el primer pintor argentino con formación plástica. Cursó cuatro años de dibujo en la Universidad, y en la época de Rosas realizó las primeras escenas de batallas y otras costumbristas, como Payada en la pulpería donde se muestra soldados con divisas y vestimenta federal.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    carecía de imágenes “profanas”, no sagradas.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    Por esta época llega a Montevideo Amadeo Gras, un francés de treinta años que luego de tener éxito allí como retratista se traslada a Buenos Aires en 1834, y luego parte en un largo viaje recorriendo el norte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, donde pinta a la gente notable.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    porque tanto Sarmiento como los que en su época y poco después asumían la misma postura –Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi, Juan Montalvo, los mexicanos que propiciaban la “lengua nacional”– escribían un español castizo, según los cánones académicos. La realización –si así puede llamarse– de ese proyecto se hará posteriormente por dos vías distintas: una popular (la gauchesca), culta la otra (los criollistas, el modernismo). Esto lo veremos más adelante.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    Las transformaciones en el arte

    El arte en todas sus manifestaciones constituye un verdadero lenguaje testimonial del contexto social que lo rodea. Con la afirmación de la independencia de los Estados americanos surge la necesidad de buscar una identidad propia. Si en la Colonia todo era arte religioso, ahora el interés está en retratar imágenes del país. Sarmiento solicitó que se descolgaran los cuadros religiosos de su casa y se limitaran a ponerlos en el dormitorio.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    fines del siglo XVIII, en Europa se había desarrollado la litografía, una forma de grabado que reproduce dibujos hechos sobre una piedra pulida y de grano especial, y en 1827 se comenzó a usar en Buenos Aires, donde se convirtió en la manera más común de imprimir retratos y paisajes. Hechas generalmente por aficionados, las litografías difícilmente puedan encuadrarse como obras de arte, p
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    Ya en 1825 se habla de “idioma brasileño”, y un poco más tarde en Hispanoamérica, de “idioma nacional” especialmente en Argentina y México. Esta toma de conciencia se opera en dos niveles: el político y el intelectual (Bareiro Saguier, 1974).
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    Sarmiento proclama el derecho a incorporar la lengua del pueblo en la elaboración literaria: “La soberanía del pueblo tiene todo su valor y su predominio en el idioma”. La misma actitud asume José de Alencar en el Brasil, quien distingue enfáticamente entre el dialecto portugués y el brasileño, concluyendo en la superioridad de este sobre aquél. Alencar fue el máximo exponente en esta primera etapa romántica, abordó todas las gamas temáticas de la búsqueda: ciudad, campo, selva. El nacionalismo literario en Brasil le correspondió a la novela.
  • Miguel Ángel Vidaurreje citiraoпре 2 сата
    La literatura romántica. Primera época

    El programa de los románticos –literatura de tema y contenido americanos– es una búsqueda de la identidad continental y nacional, con un sentido de futuro y una concepción totalizadora de América Latina.

    El romanticismo convivió en América con la organización de los Estados y las luchas por el poder, y fue muy fecundo y extenso en el tiempo, pues llegó hasta el siglo XX. Ingresó a América por dos vías, que marcan dos tendencias. Una, a través del Río de la Plata, desde Francia y de la mano del argentino Esteban Echeverría. Buenos Aires representó el liderazgo en estas ideas nuevas. El Salón Literario de Marcos Sastre fue el lugar de reunión.

    La otra corriente romántica ingresó vía España por México y Lima y fue más tradicional. La prosa romántica argentina coincidió con los gobiernos de Rosas, que dio un material enorme, casi el único tema, a los escritores. Desde el exilio en Chile o Montevideo, todos arreciaban con críticas contra el Restaurador: Juan Bautista Alberdi, José Mármol, Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez. Después del derrocamiento de Rosas hubo grandes polémicas entre los mismos autores a raíz de sus diferencias políticas.

    Hacia una expresión propia latinoamericana
fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)