es
Knjige
Juan Villoro

No soy un robot

Una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y nuestra relación con la lectura.
Somos ya seres digitales. Hemos pasado de la galaxia Gutenberg de McLuhan a la galaxia digital. ¿Cómo afecta a nuestra percepción de la realidad? ¿Qué derivas políticas suscita esta revolución tecnológica? ¿Cómo influye en el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el papel del libro y la lectura en esta nueva era? Juan Villoro responde a estas y otras preguntas en un ensayo que huye del academicismo y combina las pinceladas autobiográficas con la reflexión y la prospección especulativa.
Por estas páginas asoman los dispositivos móviles, las selfies y Twitter (ahora X), el control mediante el reconocimiento facial, internet y las mentiras virales, la lectura en red y la transformación del modo en que circula la información… Un nuevo contexto tecnológico que conduce a la «desaparición de la realidad». El libro explora las pistas anticipatorias en los países tecnológicamente más avanzados, como Japón o Corea del Sur; las profecías contenidas en la literatura visionaria de Bradbury y las viejas polémicas —ya presentes en Rousseau y Diderot— sobre realidad y representación, que vuelven a adquirir vigencia.
¿Hacia dónde nos dirigimos como ciudadanos y como lectores? Dice el autor: «Pasamos página gracias al siglo XII, leemos textos impresos gracias al XV, damos un clic gracias al XXI. La lógica de esa aventura depende de la manera de leer. […] Las tradiciones que perduran no son las que se aferran al pasado, sino las que no olvidan su futuro».
349 štampanih stranica
Prvi put objavljeno
2024
Godina izdavanja
2024
Da li već pročitali? Kakvo je vaše mišljenje?
👍👎

Utisci

  • Anaje podelio/la utisakпре 2 месеца
    👍Vredna čitanja

Citati

  • Emiliano Ruiz Parraje citiraoпре 4 сата
    Aunque no siempre sea ejemplar, la continua búsqueda de intimidad tiene como meta la reserva de lo humano, una exaltada manera de decir: «No soy un robot».
  • Emiliano Ruiz Parraje citiraoпре 4 сата
    época que fomentaba una mayor libertad expresiva en el arte también hacía que las condiciones de existencia fueran más rutinarias y estandarizadas. La sociedad industrial uniformó la percepción de lo real a través de los medios masivos de comunicación y homologó las costumbres con el consumo en serie.
  • Emiliano Ruiz Parraje citiraoпре 5 сати
    sto lleva a una paradoja. La gente anhela conocer a los famosos con íntima crudeza, pero la «naturalidad» de esas personas no puede ser como la nuestra. La audiencia exige el tigre blanco en el jardín, el jacuzzi con capacidad para un ballet acuático, la colección de 10.000 gorras de béisbol, la efigie de oro en tamaño natural de la dueña de la casa. La fama enrarece a sus favoritos hasta volverlos casi irreales: su normalidad es la extravagancia

Na policama za knjige

fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)