es
Knjige
Felipe Munita Jordán

Yo, mediador(a)

«Cuando uno termina de leer este libro, siente que está situado exactamente en el punto actual del avance educativo en favor del acceso a la lectura y que supone una ayuda inteligente, precisa y amable para progresar en ello. Desde la perspectiva de mis varias décadas profesionales en este campo, me resulta sencillo colocarlo en el lugar más próximo de una estantería cronológica de estudios valiosos sobre el tema. […] Felipe Munita nos brinda su reflexión desde la calidez de un texto que, tomando uno de los epígrafes de la obra, podemos decir que «hace de lo leído una casa». Nos invita a poblarla con instrucciones tan sabias como concretas. Y, la verdad, dan ganas de hacerlo». Teresa Colomer
En los últimos años, la noción de mediador o mediadora de lectura se ha extendido hasta ser de uso habitual en los más diversos contextos profesionales vinculados a la formación de lectores. En ese marco, este libro propone un completo itinerario que va desde la construcción conceptual de la noción de mediación lectora hasta la puesta en escena de diversos ejemplos de prácticas mediadoras, con especial atención a aquellas desarrolladas en el contexto escolar. Todo ello, con una vocación coral que integra las voces de lectoras y lectores infantiles y juveniles, así como también las de aquellos adultos que, día a día, dedican sus esfuerzos a construir las condiciones para que otros se sientan invitados al universo de lo escrito.
344 štampane stranice
Vlasnik autorskih prava
Bookwire
Prvi put objavljeno
2022
Godina izdavanja
2022
Da li već pročitali? Kakvo je vaše mišljenje?
👍👎

Citati

  • Elizabeth Alvarez Joséje citiralaпре 6 сати
    4.La sistematización de experiencias y líneas de reflexión en torno a la importancia de la biblioteca escolar y del proyecto institucional de lectura en un centro educativo. Asimismo, la sistematización de propuestas exitosas de fomento lector y escritor realizadas en el amplio contexto de la animación sociocultural y la promoción de la lectura, y la reflexión sobre las posibilidades que ofrece su entrada en la programación escolar.
  • Elizabeth Alvarez Joséje citiralaпре 6 сати
    2.La profundización en los modelos teóricos de enseñanza de la lectura que han tenido mayor resonancia en los últimos años, desde los enfoques comunicativos en la enseñanza del lenguaje o el modelo de educación literaria (cfr. ) hasta las propuestas de la pedagogía de proyectos que, desde diversos ámbitos, se han defendido para la formación lectora y escritora de niños y jóvenes.72

    3.La comprensión e interiorización de las principales líneas de trabajo relacionadas con los objetivos de la formación lectora y literaria. Esto supone la adquisición de saberes en torno a los diversos espacios y modalidades de lectura escolar (autónoma, compartida y guiada), a los dispositivos didácticos más relevantes en ese marco (discusiones literarias, diarios de lectura, dispositivos de lectura guiada, talleres de escritura creativa…) y a las formas de actuación del mediador para dinamizar esos espacios y dotar de sentido esos dispositivos.
  • Elizabeth Alvarez Joséje citiralaпре 6 сати
    1.La construcción de un cierto mapa contextual que permita al mediador tener una mirada panorámica, tanto sobre los principales modelos que históricamente se han utilizado en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela como sobre las experiencias de fomento lector desarrolladas en las últimas décadas en escuelas, bibliotecas u otros contextos socioeducativos.

Na policama za knjige

fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)