bookmate game

Grano de sal

Grano de sal
49Knjiga77Pratilaca
Grano de Sal pone al alcance de los lectores en lengua española obras de vanguardia sobre temas de actualidad en ciencias (sociales y naturales), humanidades y artes. Nuestros libros son informativos, a menudo polémicos, escritos sin rebuscamientos académicos y con un estilo que tanto los expertos como el público en general encontrarán disfrutable.
    Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 3 месеца
    ¿Es posible seguir hablando de la desigualdad en singular? ¿No sería más exacto hablar de las desigualdades? Y, en todo caso, ¿por qué y cómo podemos combatirlas? El reconocido economista Raymundo M. Campos Vázquez desteje, a lo largo de nueve capítulos, las diversas encarnaciones que tiene este problema en México: desde la más obvia de todas, la económica, hasta las de raza y género. Autor y colaborador de múltiples estudios académicos, Campos ha medido y analizado la desigualdad con toda clase de instrumentos estadísticos y matemáticos que le permiten mostrar un panorama de cómo este “pecado original” se ha incrustado en nuestra sociedad. También se exploran aquí algunos fenómenos que ocurren bajo el paraguas de las desigualdades: la obesidad, el centralismo, la brecha salarial de género y otras manifestaciones asociadas a una disparidad que parece natural y que podría poner en peligro la unidad misma de la nación. En contra del pesimismo que rodea a este debate, Campos Vázquez expone una serie de propuestas para reducir los abismos que se abren entre las y los mexicanos. Desigualdades vislumbra un horizonte en el que la injusticia económica, lejos de ser un mandato divino, puede combatirse en el aquí —nuestro país— y en el ahora —el siglo XXI—, con un Estado más grande y más fuerte, cuya sociedad orbite alrededor de principios como empatía, solidaridad, justicia y cooperación.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 3 месеца
    Servando Teresa de Mier nació en el ya decrépito virreinato de la Nueva España y murió en una república federal recién nacida. Entre 1763, cuando vio la luz en Monterrey, y 1827, cuando congregó a su alrededor a los más altos personajes del México independiente para exhalar su último aliento, el mundo sufrió transformaciones como la Revolución francesa o la desintegración del imperio español. La vida que Christopher Domínguez Michael recorre aquí es una sucesión de cárceles y escapatorias, de audacias verbales y escritas, de derrotas en el campo de guerra y triunfos en la batalla de las ideas. Mier pagó con destierro el haber dudado del relato oficial sobre la Virgen de Guadalupe, peregrinó como pícaro de novela por la convulsa Europa de comienzos del siglo XIX, atestiguó el sueño constitucionalista de Cádiz, se confabuló con Mina para llevar un ejército de mercenarios a la lucha por la independencia de México y fue rescatado del cadalso por la Inquisición. En parte mitómano, teólogo delirante —que supo vincular a Tomás Apóstol con Quetzalcóatl—, con la vitalidad de los héroes trágicos y una pluma certera y bien afilada, el “abuelito de la patria” hizo de sus memorias un género a la vez íntimo y público. Esta magnífica biografía, merecedora del premio Xavier Villaurrutia en 2004, es un animoso esfuerzo por entender al hombre y su momento, por separar lo novelesco de lo fáctico y por evocar la descomunal vida de fray Servando, incluido el periplo de una momia, la suya, casi tan misteriosa como él.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 3 месеца
    Conque quieres ganar el premio Nobel… En estas páginas, cargadas de anécdotas y agudas reflexiones, Peter Doherty —que en 1996 mereció el de Medicina— te dice cómo hacerlo, al menos si te interesa alguna de las ciencias premiadas cada año en Estocolmo. Aquí encontrarás una lúcida exposición sobre el funcionamiento de la ciencia experimental, desde la actividad en el laboratorio hasta la redacción de artículos y la búsqueda de recursos; valiosos consejos sobre qué, dónde y con quién estudiar, o sobre cómo sacar provecho de tu pasión y tus intereses. También conocerás de primera mano la vida de los científicos, que dista de ser tan excéntrica y anómala como se suele presentar en las películas, y además sabrás cuál es la importancia de que los especialistas aporten a la sociedad sus conocimientos y sus métodos, basados siempre en la duda y la evidencia. Veterinario de origen, Doherty narra su paso de un barrio marginal en la Australia de posguerra hasta desarrollar investigaciones de vanguardia sobre el sistema inmunológico, así como su compromiso con la búsqueda de remedios al cáncer o a enfermedades infecciosas, como el sida y la influenza. Usando como eje la estirpe de los ganadores del Nobel en Medicina, el autor hace una apretada historia de cómo hemos logrado entender las defensas de nuestro cuerpo. Esta guía para principiantes es por ello una invitación a sumergirte, quizá de por vida, en el apasionante universo de la ciencia.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 3 месеца
    Si tuvieras que elegir, ¿cambiarías el agua por ríos de oro? Hace más de 20 años, las corporaciones mineras le plantearon este dilema a la gente de El Salvador, bajo la promesa de que la industria de los metales preciosos sería sinónimo de progreso. Pero la «minería verde» sólo trajo consigo cuencas y manantiales envenenados, así como la persecución de quienes se levantaron contra el despojo y la destrucción. Robin Broad y John Cavanagh narran aquí el improbable triunfo de quienes en El Salvador decidieron defender el agua y formaron un movimiento de resistencia popular que hizo frente a la muerte y la corrupción mediante el ingenio político y la creatividad de las organizaciones comunitarias. Este relato, en el que se mezcla el periodismo narrativo con la crónica legal e histórica, lleva de los hermosos paisajes de Cabañas y Chalatenango a los fríos pasillos del Banco Mundial, en Washington, donde se dirimió el destino de los recursos hídricos de la pequeña nación centroamericana. Antes que un caso de éxito aislado, el relato que cuenta Defender el agua da muchas razones para realzar el optimismo y la convicción de quienes nunca creerán que el dinero vale más que el agua o, lo que es lo mismo, más que la vida.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 3 месеца
    Toda sociedad necesita justificar sus desigualdades. Sin razones que las presenten como algo aceptable, el edificio político y social se vendría abajo. Desde una perspectiva original —en la que confluyen la óptica del economista y la de quien quiere mejorar la sociedad, el deseo de entreverar múltiples ciencias sociales y de animar el debate público—, Thomas Piketty traza en estas páginas la historia y el destino de los regímenes desigualitarios, desde la Francia prerrevolucionaria y los sistemas esclavistas en América hasta el hipercapitalismo de nuestros días y los Estados poscomunistas con sus frívolos magnates, pasando por el propietarismo decimonónico y el despiadado colonialismo europeo. En ese extenso y detallado recorrido, el autor de El capital en el siglo XXI identifica las promesas incumplidas de la socialdemocracia, las reticencias de los grupos en el poder para emprender reformas tributarias de gran calado y los logros que países como Suecia, la India o Brasil pueden ofrecer como ejemplo para inventar el socialismo participativo que reclaman nuestros tiempos. Erudita y rigurosa, con certeros guiños literarios, esta obra aspira a sentar las bases de una nueva fiscalidad —con impuestos progresivos al ingreso, a la riqueza y al carbono—, una ambiciosa forma de propiedad social y un sincero compromiso con la educación. Capital e ideología no sólo servirá para interpretar el mundo contemporáneo, sino que contribuirá a que lo transformemos.
    «Los libros de Thomas Piketty son siempre monumentales. Así como El capital en el siglo xxi transformó la forma en que los economistas ven la desigualdad, Capital e ideología transformará la forma en que los politólogos entienden su propio campo.» Branko Milanovic, autor de Los que tienen y los que no tienen
    «Un libro de notable claridad y dinamismo. Luego de aprender la lección de diferentes experiencias históricas, nos enseña que nada es inevitable, que existe una amplia gama de posibilidades entre el hipercapitalismo y los desastres de la experiencia comunista.» Esther Duflo, ganadora del Premio Nobel de Economía 2019
  • nedostupno
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпрошле године
    Es tentador afirmar que la pobreza es una enfermedad de las sociedades contemporáneas. Su carácter crónico y devastador, la dificultad para extirparla, los crueles daños que causa: todo justifica la metáfora. En las últimas décadas, con gran ingenio y precisión, Esther Duflo ha llevado esta analogía a un plano distinto, pues ha sabido adaptar la lógica de la experimentación médica al combate a la miseria, primero para entender cómo funciona y luego para plantear remedios. En este volumen analiza de entrada el debate entre quienes apuestan todo a la ayuda internacional y quienes, con cierto cinismo, prefieren creer que el mercado resolverá por sí solo este mal, y luego explora cuatro zonas delicadas que afectan a los más necesitados: la educación y sus promesas, la salud y sus costos, las microfinanzas y sus mitos, la corrupción y su lógica. Para la segunda mujer merecedora del Premio Nobel de Economía, esta disciplina debe ser rigurosa, imparcial y seria, una ciencia humana que actúe con generosidad, ambición y compromiso. Estas páginas son una visita guiada al cada vez más grande laboratorio de las evaluaciones aleatorizadas, esa original herramienta que sirve para diagnosticar y atender la pobreza.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпрошле године
    “Una persona, un voto”: he ahí el principio esencial de la democracia. Fácil de enunciar y, lamentablemente, fácil de pasar por alto, esa regla está bajo asedio en muchos países. El financiamiento de las campañas electorales y de los partidos políticos —que, a pesar de su generalizado descrédito, aún son la vía natural para acceder a los puestos de elección popular— es uno de los frentes donde está dándose la batalla por la representación y por la fuerza del Estado. En este ambicioso repaso de los sistemas imperantes en algunas de las más añejas democracias del mundo, Julia Cagé revisa aquí los riesgos de que el dinero privado domine la discusión pública y determine la acción gubernamental. Con atención a los detalles jurídicos, a la idiosincrasia de cada nación y a las tendencias sociales presentes en el orbe entero, este libro examina las fórmulas para financiar la vida pública en una docena de países, a lo largo de varias décadas, y presenta los intentos —a menudo infructuosos, siempre instructivos— de regular la relación entre dinero y política. Pero no sólo eso: convencida de que las esclerosadas instituciones aún pueden recuperar la salud, Cagé propone un mecanismo para que los ciudadanos asignen cada año recursos al movimiento o partido de su preferencia, para expresar su voluntad más allá de las urnas, y nos invita a repensar la forma en que hoy se componen los parlamentos. Que el lector juzgue cuál es el mejor precio a pagar por la democracia.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпрошле године
    La pandemia de covid-19 es una tragedia de alcance aún incierto, pero sin duda significó un breve respiro en nuestra demencial tendencia a consumir cada vez más energía. Desde hace décadas, la adicción de las sociedades a los combustibles fósiles apunta a un desenlace catastrófico, por lo que el leve remanso que se produjo al disminuir la actividad económica a nivel planetario debe hacernos conscientes de que hemos llegado a la hora de la transición energética. En esta obra, Ramón Carlos Torres Flores se adentra en el reto que enfrenta México dadas las exigencias del nuevo paradigma que está tomando forma en el mundo. La respuesta nacional a los desafíos que plantean las diversas fuentes de energía —desde la explotación irracional de hidrocarburos hasta el aprovechamiento de los recursos renovables menos contaminantes— debe procurar un difícil equilibrio entre sustentabilidad, seguridad e igualdad. Para ir más allá de algunos debates, a menudo estériles, sobre quién debe producir y distribuir la electricidad, o sobre la pertinencia de contar con mayor capacidad de refinación de petrolíferos, aquí se hace un llamado a aprovechar —en beneficio de la nación en su conjunto y tomando en cuenta el medio ambiente, la soberanía y la justicia social— la irrepetible oportunidad que nuestra generación está enfrentando.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпрошле године
    "¡Si pudiéramos nosotras, las mujeres, sacudir nuestro continente!", le escribió en 1931 la cubana Ofelia Domínguez Navarro a Paulina Luisi, la médica uruguaya que para entonces era una veterana de la lucha feminista en América Latina. Este libro es la historia de esa sacudida: Katherine M. Marino recorre aquí la singular forma de entender los derechos de la mujer que se dio en nuestro continente en la primera mitad del siglo XX. El feminismo panamericano fue un movimiento que se valió de las formas de la diplomacia para lograr el compromiso de los Estados por el sufragio femenino, la igualdad de derechos sociales y laborales, la protección de la infancia. En los agitados tiempos del Frente Popular, de la solidaridad internacional con la República Española, del temor al fascismo, un puñado de activistas supo sumar fuerzas más allá de las fronteras para expresar un pensamiento igualitario de vanguardia que pronto colocó la lucha feminista en un plano más amplio, aunque no menos polémico: la defensa de los derechos humanos. Además de Domínguez Navarro, Luisi y muchas más feministas de México, Argentina y otros países, estas páginas tienen como protagonistas a la bióloga brasileña Bertha Lutz, la abogada panameña Clara González y la periodista chilena Marta Vergara —y, quizás en el rol de antagonista, a la estadounidense Doris Stevens— y como clímax la aportación latinoamericana a los cimientos de la ONU. La sacudida que produjeron esas mujeres audaces y claridosas aún hoy puede sentirse.
    «Este libro es un recuento brillante y ambicioso de los orígenes del feminismo global. Marino comprueba que en la primera mitad del siglo XX las latinoamericanas estaban a la vanguardia del activismo feminista internacional y reconstruye este movimiento radical, trasnacional e influyente.» Michelle Chase, International Feminist Journal of Politics
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    El quinto sol es el que iluminó a los aztecas, el que los acompañó en su peregrinar desde la mítica Aztlán hasta el islote que se convertiría en Tenochtitlan, el que inspiró su mitología y por ello muchos de sus relatos fundacionales, el que atestiguó cómo un astuto enemigo logró someterlos. Los mexicas se consideraban a sí mismos humildes y valientes, afectos a los placeres de la vida —incluidos el baile y la poesía— y a contar historias, respetuosos de las tradiciones y hábiles negociantes. Aquí, Camilla Townsend presenta de modo novedoso la trayectoria del pueblo que llegó a regir en el centro de Mesoamérica, con mano dura, un uso inteligente de los linajes familiares y el establecimiento de un severo sistema de producción, hasta constituir eso que a falta de mejor término hemos llamado imperio. Con base principalmente en xiuhpohualli —los anales en que se consignaron los hechos más sobresalientes de un periodo— y otros documentos escritos en náhuatl, esta historia diferente de los aztecas derriba algunos mitos sobre su apetito sanguinario o su credulidad, y permite apreciar cómo perduró, incluso después de la conquista, una forma originalísima de entender el mundo y enfrentar la vida. Con una narración ágil y notables ejemplos que retratan el auge y la caída de los mexicas, esta obra le mostrará al lector que, de alguna manera, aún hoy estamos cobijados por el quinto sol.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    La relación de 1520 de Hernán Cortés —generalmente conocida como su segunda carta de relación— es uno de los documentos más importantes de nuestro pasado: es el registro más antiguo, y uno de los pocos escritos por un testigo presencial, de eso que conocemos como conquista de México. Aunque no es exactamente una historia de ese acontecimiento, su lectura es indispensable para comprender la manera en que este soldado extremeño conoció, negoció y se enfrentó con los principales pueblos del centro de Mesoamérica entre mediados de 1519 y fines de 1520, desde que los expedicionarios dejaron Veracruz hasta que, en un acto de ingenio, Cortés bautizó como Nueva España la tierra que había venido “pacificando”. Quinientos años después de los hechos, volver al origen de nuestro conocimiento de ese momento resulta fundamental para entenderlo de un modo más preciso y mejor fundamentado: como una justificación personal, una forma de explicar a toro pasado algunas decisiones de los conquistadores. Esta nueva edición está basada en la versión más antigua que se conserva —un folleto publicado en Sevilla en 1522—, pero con la ortografía modernizada, y se acompaña de un glosario que permite comprender esa lengua que es la nuestra pero en algún grado no lo es, y un índice de nombres, todo lo cual facilita la lectura en y desde el presente.
    "[La relación de 1520] culmina con la revelación de la excepcional civilización que existía en México-Tenochtitlan y sólo puede compararse en interés con los diarios y cartas en que Colón describía el mundo que iba descubriendo […] Cortés refiere el principio de una azarosa conquista y el esplendor de un imperio extenso, complejo y poderoso". José Luis Martínez, autor de «Hernán Cortés»
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    El robachicos es una especie de centauro, un ser en parte imaginario y en parte emanado de la más dura realidad. Lo hemos visto al doblar la esquina, al colarse en alguna canción infantil o protagonizar películas e historietas, al leer este reportaje en el periódico o escuchar aquellas charlas entre vecinos. Como en la redondilla de sor Juana, en la que uno pone el coco y luego le tiene miedo, este personaje urbano surgió en el México de la primera mitad del siglo XX y poco a poco colonizó la imaginación de padres y autoridades, que en su afán por proteger a la infancia produjeron un continuo clima de alarma que logró expulsar a niños y niñas del espacio público. Susana Sosenski emprende en estas estremecedoras páginas el estudio del secuestro infantil, sus múltiples causas —desde la explotación sexual hasta el afán de algunas mujeres de “realizarse” como madres—, el tratamiento jurídico de un delito que no siempre consideró al menor de edad como su víctima, los efectos que la prensa, los cómics y el cine tuvieron en la creciente población citadina. Gracias a la lectura de expedientes judiciales y publicaciones periódicas, y mediante el análisis de algunos casos emblemáticos, como el de Fernando Bohigas o Norma Granat, la autora describe cómo la sociedad intentó asimilar este atroz fenómeno y cómo los prejuicios alentados por los medios de comunicación sirvieron para culpabilizar a ciertos grupos sociales y crear un caldo de cultivo en el que prosperó el pánico. Conocer la historia del secuestro infantil en nuestro país debería ayudarnos a erradicar de una vez por todas una práctica que aún hoy nos lacera.
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    En una noche despejada y clara, la bóveda celeste parece un tapiz inmóvil. Pero si lo observas con los ojos de la astrofísica, verás que el universo no sólo está en expansión sino que, gracias a la gravedad, forma algo parecido a las cuencas hidrográficas que le dan forma al paisaje. A semejanza de los intrépidos exploradores que navegaron mares y océanos para cartografiar la Tierra, Hélène Courtois se ha dedicado a trazar mapas dinámicos de la posición y el movimiento de galaxias y otros conglomerados de materia estelar, en un incesante esfuerzo por describir el espacio y su evolución; este libro da cuenta del esfuerzo colectivo que llevó al descubrimiento de Laniakea, el colosal supercúmulo de 500 millones de años luz de diámetro y con unas cien mil galaxias como la nuestra. Tendrás que sujetarte bien para imaginar los movimientos del universo, entender los retos a los que se enfrentan hoy los observadores del cielo, conocer la amalgama de ingenio y rigor que se necesita para que la ciencia avance con paso firme. Amena y apasionante, la obra de Courtois es al mismo tiempo un testimonio personal, con recorridos por los principales telescopios de la actualidad en Francia, Australia y Hawái, y la descripción de uno de los hallazgos más emocionantes de la astronomía contemporánea. Atravesar así los mares del cosmos te hará apreciar de otra manera nuestro hogar en el universo.
    «Este apasionante volumen sobre el sitio que ocupa nuestra galaxia respecto a sus vecinas nos lleva de la mano para comprender cómo hemos podido medir tamaños, distancias y poblaciones de los inmensos conglomerados estelares. Vale la pena sumergirse en el mundo que Courtois nos presenta y disfrutar la inteligencia humana en acción cuando analiza el universo.» Julieta Fierro
    ""En Travesía por los mares del cosmos, Courtois teje una brillante narración sobre los astrónomos en lucha con las estructuras más grandes del universo. Lleno de fantásticas ilustraciones y fotografías impresionantes, este libro ofrece una fascinante ojeada desde adentro a la investigación astronómica, presentada por una de sus auténticas luminarias." Brian Keating, autor de “Losing the Nobel Prize”
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    Las decisiones que tomas no responden sólo a tu voluntad sino que reflejan las influencias, sutiles o burdas, del entorno social en que vives: unas veces para evitar la confrontación, otras para no equivocarte, a menudo porque así se consolidan los nexos con gente a la que estimas.
    La conformidad es la respuesta, más o menos automática, muchas veces inconsciente, con que nos amoldamos a las opiniones de los demás, a sus expectativas y sus preferencias. Cass R. Sunstein expone en este breve ensayo cómo funciona la presión social, por qué los grupos afines son proclives a la polarización, qué tanto pesa la reputación en nuestros actos, de qué forma las figuras de autoridad pueden provocar “cascadas”: una suma de decisiones individuales que se reproducen como si respondieran a un designio externo.Este original enfoque puede aplicarse lo mismo a asuntos de poca monta, como qué canción escuchar ahora mismo, o de gran trascendencia, como qué nombre marcar en la boleta electoral.
    Con una batería analítica que va de la psicología al derecho, de la economía a la comunicación, y ejemplos que abarcan la composición de tribunales y la dinámica de las redes sociales, el autor expone una teoría sencilla y versátil para entender los posibles riesgos de la conformidad y las virtudes de la disidencia.
    «Esta obra señala los beneficios de la conformidad, a la vez que explora cómo el seguir a la multitud fácilmente puede llevar a las personas por los caminos del extremismo. De gran relevancia, la esclarecedora exposición de Sunstein es una lectura obligada.» Booklist
    «Cass R. Sunstein uno de los pensadores más originales de nuestra época, ofrece aquí una poderosa crítica de la conformidad. De la política al derecho, insta a los lectores a ver el valor de las instituciones que estimulan la diversidad de puntos de vista para así llegar a decisiones más sabias y mejores.» Julian Zelizer, Princeton University
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    Hay buenas razones para sentirse decepcionado con el sistema político. Las numerosas promesas que la democracia ha incumplido, la tendencia general de las economías a agudizar las desigualdades, los pavorosos ejemplos de corrupción gubernamental, el conformismo que los ciudadanos perciben en los partidos: la mesa está puesta para que queramos acabar con lo establecido, ese equilibrio que parece beneficiar a una élite y marginar a las mayorías. Ahí florece el populismo. Hoy que en diversos países ese movimiento de masas se ha convertido en fuerza gobernante, conviene entender su naturaleza, su lenguaje, sus metas últimas y los riesgos que entraña. Nadia Urbinati explora en Yo, el pueblo el espíritu antisistema del populismo, su tendencia a proclamar la existencia en la sociedad de una parte “buena” —y por contraste una “mala”—, el avasallante protagonismo de sus líderes, el abuso de su condición de mayoría temporal, la deformación de las elecciones y las instituciones que puede producir. Tras un recorrido por numerosas teorías sobre este fenómeno político y el análisis de ejemplos concretos, la autora nos invita a dejar de discutir qué es el populismo y en cambio a mirar
    qué hace, en particular la forma en que puede transformar la raíz misma de la democracia.
    «A diferencia de tantos estudiosos que se suben al tren del populismo, Nadia Urbinati tiene una teoría de la democracia bien desarrollada, que despliega hábilmente para señalar los peligros de este fenómeno. Se basa en su profundo conocimiento de la historia del pensamiento político para plantear aquí sus argumentos.» Jan-Werner Müller, autor de "¿Qué es el populismo?"
    «El populismo es el desafío más serio que enfrentan las democracias liberales contemporáneas. El libro de Urbinati nos ayuda a comprender la imaginación y el lenguaje populista; aprecia el origen de su astucia y registra también sus peligros.»
    Jesús Silva-Herzog Márquez, “Reforma”
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    Con su esbelta doble hélice y su enorme capacidad para duplicarse, el ADN es el indiscutible protagonista de la genética. En la delicada sucesión de reacciones químicas que llamamos vida destaca un personaje de reparto, responsable de convertir la información de los genes en proteínas para todo uso: el ribosoma. Esta máquina genética traduce la información del ADN en instrucciones concretas para enhebrar aminoácidos y con ellos crear complejos arreglos proteínicos, esenciales para el desarrollo de cualquier organismo; desentrañar su estructura y su funcionamiento fue uno de los retos más apasionantes en la bioquímica de las últimas décadas. En estas páginas, Venki Ramakrishnan narra las peripecias de su formación científica, desde su natal India hasta su traslado definitivo al Reino Unido; la paulatina construcción de redes científicas en todo el mundo, tanto de colaboración como de acre competencia; el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, como el sincrotrón, para asomarse a las entrañas celulares; la grotesca política que se vive en torno al premio Nobel —que él obtuvo en 2009—. Tenaz y discreto, convencido de que el rigor y la pasión son esenciales para producir conocimiento nuevo, el autor explica con detalle y honestidad cómo triunfó en la carrera por descifrar los secretos del ribosoma.
    «La honestidad personal de Ramakrishnan respecto de la ambición que lo impulsó se ve matizada por sus profundas reflexiones sobre el efecto potencialmente corruptor de los grandes premios. Un libro que será leído y releído como un documento importante en la historia de la ciencia». Richard Dawkins, autor de «El gen egoísta»
    «Una obra encantadora y estimulante que arroja luz desde diversos ángulos sobre el mundo de la ciencia, sobre la naturaleza de los descubrimientos y sobre uno de los misterios más profundos de la biología del siglo XX. Muestra más allá de toda duda cuál es el proceso por el que avanza la ciencia». Siddhartha Mukherjee, autor de “El emperador de todos los males”
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    A punto de cumplir dos años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador merece una evaluación rigurosa. Es lo que con agudeza y frialdad hace en estas páginas un grupo de académicos, atentos observadores de nuestra vida pública: Cordera y Provencio subrayan la falta de estrategia económica ante la crisis; Hernández Licona lamenta el desmantelamiento de los programas sociales; Woldenberg pasa revista a las pulsiones antidemocráticas del gobierno; Peschard muestra el dudoso combate a la corrupción; López Ayllón, López Noriega y Martín Reyes exploran la tirante relación del presidente con el derecho; Flores Vargas cuestiona la militarización de los más diversos ámbitos; Guillén López revisa la regresión de la política migratoria; Giménez Cacho desentraña las fuerzas externas que condujeron a la reforma laboral; Azuela, Carabias y Provencio muestran la injustificable ausencia de política medioambiental; Tudela señala la omisión del cambio climático en las prioridades estatales; Romero Vadillo identifica los retrocesos de la nueva reforma educativa; Acosta Silva alerta sobre la carencia de directrices para la educación superior; Salazar Ugarte analiza los retrocesos de la laicidad; Rojas contempla el fin del Estado cultural mexicano; Lazcano Araujo critica las acciones estatales en torno a la ciencia; Trejo Delarbre aborda los abusos en la comunicación gubernamental; Chertorivski exhibe los principales yerros en la gestión de la pandemia, y Sánchez Talanquer retrata el personalismo y la persistencia de drásticas políticas neoliberales. Convocados por Ricardo Becerra y José Woldenberg, del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, estos autores hacen aquí un llamado a reaccionar y discutir —desde la izquierda democrática— las múltiples crisis que ocurren en el presente mexicano.
    «Este balance temprano es, sobre cualquier otra cosa, una convocatoria para evaluar la situación del país a partir de datos y hechos presentísimos, pues el ritmo de la improvisación y la destrucción demandan una respuesta rápida, así sea desde el campo del ensayo, el debate, las ideas». Ricardo Becerra y José Woldenberg
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    Si todos las personas forzadas a migrar vivieran en un mismo sitio, constituirían el quinto país más poblado del mundo. Cruzar una frontera geográfica o política, en busca de mejores condiciones de vida, es siempre un acto desesperado: quienes emprenden esa incierta aventura abandonan una realidad atroz y a la vez suelen enfrentar, en la tierra de acogida, un trato hostil, a menudo agresivo. Desde el nacimiento mismo de ambos países, la cambiante línea que separa a México de Estados Unidos ha sido escenario de abusos, ilusiones convertidas en tragedias, odio hacia los otros por el mero hecho de ser diferentes. En Nadie es ilegal, Justin Akers Chacón y Mike Davis hacen un recorrido por numerosos episodios de racismo y violencia de Estado, desde los tiempos de la conquista española hasta el establecimiento de las maquiladoras y la irrupción de los minutemen, para explicar las causas estructurales que han dado pie a los conflictos fronterizos, sobre todo los de índole laboral. Ésta es la saga de los trabajadores agrícolas, los braceros y los mojados, de las agrupaciones sindicales en torno de las cuales se han organizado quienes no tienen más recurso que su fuerza de trabajo; de los vigilantes, esos cuerpos paramilitares al margen de la ley que actúan como guardianes de la ilusoria pureza de la población blanca; de los políticos que han declarado su guerra ideológica y racial; de las multitudes que han tomado las calles de Estados Unidos para reclamar igualdad de derechos y repetir, una y otra vez, que entre los migrantes nadie es ilegal.
    «Davis y Chacón subrayan la necesidad de un movimiento obrero internacional que enfrente la explotación capitalista, incluida la lucha contra los intentos de controlar y fracturar a la clase obrera mediante el racismo y las fronteras». Néstor Casas, International Socialist Review
    «El debate migratorio en Estados Unidos sufre de amnesia ideológica. Nadie es ilegal ofrece el contexto histórico —y un valiente análisis — que se requiere para abordar la crisis política, y sobre todo humana, de la migración». Rubén Martínez, autor de The New Americans: Seven Families Journey to Another Country
  • nedostupno
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    Éste es un libro sobre la infamia en México y, a la vez, sobre la infamia de México: al explorar diversas expresiones criminales en el país durante buena parte del siglo XX Pablo Piccato da cuenta de la forma en que se procesaban los delitos en los tribunales, en la opinión pública y en la literatura, pero además explica cómo se gestó la fama de nuestra violenta nación. Si el vínculo entre crimen, verdad y justicia es una premisa de la sociedad moderna, estas páginas muestran cómo se rompió, acaso para siempre, la certeza de que a los delincuentes se les puede sancionar una vez que la autoridad averigüe los hechos, determine la culpabilidad y resarza a las víctimas. A partir de la idea borgiana de que la infamia es una «superficie de imágenes», el autor muestra cómo la sociedad mexicana desarrolló el alfabetismo criminal: la capacidad para conocer, procesar y sancionar los hechos delictivos, a veces al margen del ámbito judicial. El lector asistirá a una atiborrada sala en la que un jurado emite su sentencia, hojeará las páginas de la nota roja y de las revistas de detectives, se familiarizará con asesinos célebres y se aterrará al toparse con los pistoleros que encarnaron la faz más oscura del régimen posrevolucionario. Piccato recurre también a la literatura para comprender el significado que autores y lectores dieron al asesinato, ya en los relatos populares, ya en la narrativa que practicaron escritores como Rodolfo Usigli o Rafael Bernal. Tales son las hebras de esta amarga historia nacional de la infamia.
    «Por sus métodos y sus temas, este libro resulta de gran actualidad. Cruza sagazmente la tenue línea que separa presente y pasado, de suerte que la infamia en el México de hoy parece configurarse desde la década de 1920 hasta la de 1950». Marco Palacios, Historia Mexicana
    «Este libro es una aportación muy original, importante y convincente a la historia del México moderno y a la historia del crimen y el castigo. Su amplio repertorio de fuentes es notable, así como la seriedad con que aborda una gama igualmente amplia de disciplinas». Robert Buffington, Universidad de Colorado
  • Grano de salje dodao knjigu na policu za knjigeGrano de salпре 2 године
    El progreso social puede verse como un objetivo a alcanzar o como una amenaza de la que conviene apartarse. En décadas recientes hemos atestiguado el declive de la pobreza mundial y el arribo de la democracia a numerosos países, la ampliación de programas de salud y educación, con innegables mejoras en la esperanza y la calidad de vida, pero a la vez reina una atmósfera de escepticismo sobre la posibilidad —y la conveniencia— de inducir un progreso social como el alcanzado por las sociedades más desarrolladas, con su cauda de desigualdad y sus costos ambientales. En busca de soluciones a los problemas globales, el Panel Internacional sobre Progreso Social reunió a más de 300 científicos sociales para que, con base en estudios novedosos, con una vocación multidisciplinaria y una mirada prospectiva, revisaran numerosas opciones de cambio social a largo plazo, exploraran los retos actuales y propusieran formas de mejorar las principales instituciones de las sociedades modernas. De ese trabajo colaborativo surge este manifiesto, en el que el ánimo utópico convive con el pragmatismo, en el que la búsqueda de justicia es compatible con el fortalecimiento de actores clave, como la empresa o el mercado. La conclusión es simple y a la vez entraña enormes complicaciones: sí es posible una sociedad mejor pero urge armonizar diversas fuerzas. Para lograr un cambio cultural de grandes proporciones, se requiere una audaz mezcla de idealismo y sensatez. Es lo que este manifiesto ofrece.
fb2epub
Prevucite i otpustite datoteke (ne više od 5 odjednom)